Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que respirar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire accede de modo más más inmediata y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía mas info nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica práctico que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando mantener el físico sin moverse, evitando movimientos violentos. La región superior del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia según del género vocal. Un error frecuente es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”